Los autores rastrean en obras diversas de Les Luthiers la presencia
de marcas textuales que reflejan los alcances de una ironía concebida
como un infortunio pragmático con réplicas en todos los
niveles del texto y del discurso. A lo largo de diez capítulos,
de la mano de referentes teóricos propios de las ciencias del
lenguaje, la teoría literaria y la crítica musical, Caro
y Castrillón auscultan el comportamiento de la ironía
en los niveles fonológico, fonético, morfosintáctico,
semántico, pragmático y superestructural de los textos
de Les Luthiers hasta llegar a los umbrales de sus formas artísticas.
Concluyen que los burlemas e infortunios en la obra del grupo cómico-musical
argentino consiguen la adhesión de la comunidad discursiva por
la subversión de los lenguajes y visiones de mundo que allí
se comprometen. Esta conclusión dialoga con otras concepciones
de la ironía, como aquella que la reconcilia con el quinismo,
por lo cual es posible pensarla como la profanación extrema de
los discursos, no para destruirlos, sino para ahondar en sus paradojas
internas y redimensionarlos mediante la erosión de sus expresiones
cristalizadas, estereotipos e ideologemas.